martes, 9 de marzo de 2010

Chamartín de la Rosa

El actual distrito de Chamartín tiene su origen en un pueblo cercano a Madrid y llamado Chamartín de la Rosa, que data del siglo XIII. Estaba situado entre los municipios de Fuencarral y de Hortaleza, en el camino de Alcobendas, y con la expansión de la ciudad de Madrid, Chamartín es anexionado como distrito en 1947. Chamartín de la Rosa abarcaba los actuales distritos de Chamartín, Tetuán y la zona norte de Ciudad Lineal, el Pinar de Chamartín.

Chamartín de la Rosa era un pueblo rural, dedicado sobre todo a la agricultura de secano, aunque varias fincas de recreo de la aristocracia se localizaban también allí. Tal es el caso de la finca "El Recuerdo" o la finca de Guillamas, donde los Duques de Pastrana-Infantado, descendiente de los Mendoza, levantaron palacios con bonitos jardines. Y es que fue Don Diego Hurtado de Mendoza, tercer Duque del Infantado quien adquirió tierras en el pueblo de Chamartín en el siglo XVI.

La plaza mayor de Chamartín de la Rosa se localizaba en la actual Plaza del Duque de Pastrana, aunque hoy en día ya no queda ninguno de los edificios originales y la parroquia, que está dedicada a San Miguel, se sitúa más al norte en la Avenida de Burgos.

La parroquia data del siglo XIII, pero el edificio actual es una reconstrucción tras la Guerra Civil.



En 1808, a la llegada de Napoleón a la Villa de Madrid, instala su cuartel general en el Palacio del Duque del Infantado y sus tropas acampan en el cercano olivar de Chamartín. Una placa del Ayuntamiento de Madrid en la tapia del actual Colegio del Recuerdo hace referencia a este evento. Cuentan que Napoleón apenas salió de la finca y que descansaba junto a un árbol, conocido desde entonces como "pino de Napoleón".



El Palacio Nuevo de los Duques de Pastrana-Infantado fue levantado en el siglo XVIII y cedido a las religiosas el Sagrado Corazón a mediados del XIX para la creación de un colegio para niñas de la burguesía madrileña. En 1931, el palacio nuevo es destruido por un incendio y reconstruido posteriormente con edificios más modernos de los años 70.




A finales del siglo XIX, se cede la "Quinta El Recuerdo" con sus jardines y el palacio viejo de los duques a la Compañía de Jesús, para otro colegio: Nuestra Señora del Recuerdo, conocido como los Jesuitas de Chamartín. El edificio del palacio también fue derruido y sustituido por otros más modernos. De 1920 data el primer pabellón construido en el colegio, inspirado en la casa-torre de Ignacio de Loyola en Azpeita.




En la calle Platerías esquina Paseo de La Habana, destaca el palacete construido en 1846 por el francés Louis Guilhou Rives y al que llamó "Quinta de San Enrique". Actualmente es Sede de la Fundación ONCE.


Fuentes:
http://urbancidades.wordpress.com/2007/04/13/22/
http://www.fuenterrebollo.com/recuerdos/chamartin-rosa.html
http://www.madripedia.es/wiki/Chamart%C3%ADn_de_la_Rosa
http://rebeldesenlaestrelladelamuerte.wordpress.com/2010/02/25/pueblos-que-fueron-chamartin-de-la-rosa/

domingo, 28 de febrero de 2010

La Ermita de Santa María de la Antigua

La ermita de Santa María de la Antigua está localizada entre el solar de la Cárcel de Carabanchel y el cementerio de Carabanchel Bajo. Fue levantada hacia el siglo XIII para rendir culto a Santa María Magdalena y actualmente sirve de capilla al cementerio.


Aparte de ser la ermita más antigua de Madrid, es la única ermita románica-mudejar completa de la Comunidad de Madrid y único ejemplo de arquitectura de ladrillo mudejar en la Capital, junto con San Nicolás de los Servitas y San Pedro el Viejo. Cuando fue construída, servía de parroquia del pueblo de Carabanchel pero fue en el siglo XV cuando pasó a ser ermita.

Según la tradición, San Isidro, patrón de Madrid, venía a rezar con bastante frecuencia a este mismo lugar. Antes de la construcció de la ermita, había un pequeño templo de madera post musulmán que es citado por el códice de Juan Diácono en el siglo XIII. Y es en este lugar donde sucede el milagro del lobo: Se encontraba el santo rezando en el interior del templo cuando unos niños le avisaron de que un lobo estaba merodeando el lugar con la intención de matar a su burro. San Isidro les contesta: "Id en paz, hágase la voluntad de Dios" y siguió rezando. Al salir del templo, encontró al burro pastando y al lobo muerto. Regresó entonces nuevamente a la oración a dar gracias a Dios, que "por su misericordia salva a los hombres y a los jumentos".


En el interior de la ermita, bajo la escalera que conduce al coro, se encontró un pozo del que cuenta la tradición que San Isidro Labrador abrevaba allí los bueyes de su arado. San Isidro murió en 1172, así que es de suponer que a ermita fue construida posteriormente respetando la existencia del pozo.


Santa María de la Antigua fue declarada Monumento-Artístico de interés provincial en 1981 y restaurada en 1998 por la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid. Se trata de une ermita de pequeñas dimensiones y poco relieve cuyos principales elementos arquitectónicos son los siguientes:

La planta es rectangular y en su cabecera cuenta con un ábside semicircular de mampostería unido a la nave por dos tramos rectos y orientado al levante, característica de la arquitectura románica, y un presbiterio. La ventana del ábside es de ladrillo con forma ojival.





La portada de ladrillo con arco lobulado enmarcado por un alfiz, tan característica del arte mudejar.

La torre es de planta rectangular realizada en mampostería y ladrillo que acaba en un cuerpo de campanas.


En su interior se conserva el techo de madera original, de origen medieval, con pinturas al temple de esa época con castillos, imágenes heráldicas, figuras geométricas, pinturas que cuentan los milagros de San Isirdro….

El retablo es barroco delsiglo XVI y en la hornacina central hay una copia de la imagen de origen medieval de Nuestra Señora de la Antigua que desapareció en 1936.


Como curiosidad final, decir que en los alrededores de esta ermita se han encontrado numerosos restos arqueológicos de diferentes épocas: carpetanos, romanos....

Referencias:
http://juancato.com/madrid/antigua.htm
http://www.nova.es/~jlb/mad_e253.htm
http://pasionpormadrid.blogspot.com
Galería Antiquaria. Arte contemporaneo, antigüedades y coleccionismo. Año XIV. 1996. nº136

sábado, 20 de febrero de 2010

El Santuario de Nuestra Señora de Valverde

En el kilómetro 12 de la Carretera de Colmenar Viejo, en la que antes se conocía como carretera de Francia, se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Valverde, un conjunto arquitectónico que fue declarado monumento histórico-artístico en 1977.

Está situado en el distrito de Fuencarral-El Pardo y ocupa una superficie superior a los 30.000 metros cuadrados. Se trata de un conjunto barroco cuyo autor es desconocido, formado por una iglesia-santuario, la capilla de Nuestra Señora de La Guía, el antiguo monasterio de hermanos dominicos y el Palacio de los Marqueses de Murillo. La entrada al recinto de la ermita presenta una portada dieciochesca de 5 arcos.

Entrada al recinto

Su origen se remonta a 1242 cuando se levantó el conjunto sobre los terrenos en los que ya había habido una ermita anterior en la que ya se veneraba la Virgen de Valverde. Alcanzó su máximo esplendor con la Casa de Austria, en los siglos XVII y XVIII, gracias a las ampliaciones realizadas por los Marqueses de Murillo. Se sabe que Ventura Rodriguez realizó trabajos de restauración en el complejo a finles del siglo XVIII.

Ermita Nuestra Señora de la Guía y puerta de acceso

En 2004 se restauró el Santuario cuyo estado era ruinoso, respetando la estructura original, aunque dotando al edificio de todas las comodidades y nuevas tecnologías.
Iglesia de Nuestra Señora de Valverde y Antiguo Monasterio

La parte del Monasterio es actualmente Centro de Juventud de Montecarmelo y Aula de Interpretación de la Naturaleza, dedicado a la Cuenca Alta del Manzanares y al Monte del Pardo.

Interior del Centro de Jóvenes y Aula de Interpretación de la naturaleza
La Casa-Palacio de los Marqueses de Murillo está dedicada a la dirección, administración y archivo del Centro.
Antigua Casa-Palacio de los Marqueses de Murillo

La iglesia es pequeña y sigue prestando servicio religioso. Es de una única nave y presenta capillas laterales y un crucero. Destaca la Capilla de la Virgen del Rosario, del siglo XVIII, con un altar a la virgen y otro al Cristo de la Buena Muerte. Actualmente, el Santuario de la Iglesia de Valverde es sede provisional de la Parroquia de Santa María la Blanca de Montecarmelo.

Interior Iglesia Nuestra Señora de Valverde

Interior Capilla Nuestra Señora del Rosario
El culto a la Virgen de Valverde se remonta a los mismos orígenes del antiguo pueblo, ahora distrito, de Fuencarral. La tradición dice que la Virgen ya era venerada antes de la invasión musulmana del 711, y aunque no se sabe el sitio exacto donde estuvo la anterior ermita, se piensa que estuvo en los mismos terrenos. Cuentan que tras la invasión de los musulmanes, la imagen fue escondida en un pozo, y fueron unos pastores que encontraron la imagen en el siglo XIII cuando el territorio era cristino, levantándose en ese lugar una ermita.

Las fiestas de la virgen Nuestra Señora de Valverde se realizan cada primavera y se realizan romerías populares en la entrada del recinto. Destaca la tradición bendición y reparto de "pan y queso".

Cara Norte del Santuario Nuestra Señora de Valverde



Fuentes:
www.munimadrid.es
www.fiestafuencarral.com

sábado, 13 de febrero de 2010

La Colonia de La Prensa

La Colonia de la Prensa es un conjunto de viviendas modernistas levantadas a principios del siglo XX como segunda residencia de vacaciones de familias acomodadas en Carabanchel pueblo. Y es que, antes de que se anexionara en 1948 a la ciudad de Madrid, Carabanchel era considerado una zona de descanso y de veraneo.


La colonia fue un proyecto del arquitecto Felipe Mario López Blanco y la primera piedra de las construcciones la puso Alfonso XIII en 1913. Llegó a albergar 42 hoteles unifamiliares de estilo modernista con jardín y destinados a los profesionales de la prensa. Como curiosidad, fue la primera cooperativa de viviendas que se realizó en Madrid.

A la colonia se accede por los números 61 y 63 de la calle Eugenia de Montijo. Se trata de una entrada monumental de estilo y ornamentación modernista, en la que dos torreones gemelos de planta cuadrada quedan unidos por una marquesina. Destacan como elementos modernistas los carteles y las verjas y forjados de las ventanas. Estos edificio servían de portería, locutorio telefónico y de apeadero del tranvía.

Quedan en pie todavía algunas de estas viviendas modernistas en las calles Época, Siglo Futuro y Diario La Nación que eran periódicos de tirada nacional de aquellos años. Algunas de estas casas están muy deterioradas. Otras muchas han desaparecido para convertirse en edificios de ladrillos típicos de los barrios obreros de Madrid.












Fuentes:
“Curiosidades de Madrid” de José del Corral, Ediciones El País Aguilar. 1992.
Blog Madrid Foto a Foto:
http://madridfotoafoto.blogspot.com/2009/02/la-colonia-de-la-prensa.html
Blog Urban Idade: http://urbancidades.wordpress.com/2009/06/16/colonia-de-la-prensa-carabanchel-madrid/
Web Madrid Modernista:
http://alejandromena.info/madridmodernista/colprensa.html

viernes, 15 de enero de 2010

La muralla árabe de Madrid

En la Cuesta de la Vega, frente a la Cripta de la Catedral de la Almudena, se encuentra el monumento más antiguo de Madrid: Los restos de la muralla musulmana, que levantaron los árabes en el siglo IX. Pero son muchos los madrileños y demás habitantes de la ciudad los que desconocen la existencia de este pedazo de historia de la capital de España.

Foto muralla árabe (año 2008)

La fundación de la Madrid se llevó acabo durante la dominación árabe de la Península Ibérica. Fue el Emir de Córdoba, Muhammad I, quien ordena levantar en este lugar un castillo fortificado que formaba parte de una red defensiva de atalayas y castillos para proteger Toledo de los ataques de los reinos cristianos del Norte. Junto al castillo fortificado o alcázar, que ocupaba el lugar donde actualmente se encuentra el Palacio Real, se crea una ciudad árabe o medina, que estaba amurallada y que recibió el nombre de Mayrit.

La muralla árabe poseía unos muros fuertes, con grandes sillares de mampostería de pedernal o roca caliza y argamasa de cal, de casi tres metros y medio de ancho. Sus torreones eran rectangulares, con zarpa en la base. La muralla tenía tres puertas, todas ellas de acceso directo: La Puerta de la Vega, la Puerta de la Almudena y la Puerta de la Sagra.

Mayrit fue conquistada en el siglo XII y la ciudad fue agrandándose y amurallada con recintos posteriores. En el siglo XVII, los restos de la muralla árabe quedan ocultos entre casas y jardines, y va desapareciendo de la memoria de los madrileños.... En el plano de Texeira se muestra que ya en 1656 la muralla existía, aunque integrada entre construcciones de diferentes propietarios.


Foto detalle Plano de Texeira

En 1953, al derribar parte del antiguo Palacio de Malpica que comprendía las actuales fincas de Mayor nº 81 y Mayor nº 83, hasta Bailén nº 12 aparecen los primeros restos de la muralla islámica que estaba recubierta de ladrillos y que servía como muro de contención del jardín del edificio. El arabista Jaime Oliver Asín, el arqueólogo Leopoldo Torres Balbás y el arquitecto e historiador Fernando Chueca confirman la edad de los restos aparecidos, que ya habían sido señalados por Jerónimo de Quintana y Amador de los Ríos siglos antes.

Foto de la muralla en Diciembre de 1953, de Oliver Asín


Foto de la muralla árabe en Diciembre de 1953, de Oliver Asin

En los años 70 hubo otro descubrimiento de la muralla árabe y de la base del torreón sur de la Puerta de la Vega, durante el derribo de lo que quedaba el Palacio de Malpica, en la finca colindante a mayor nº 83. Esta vez, las excavaciones fueron dirigidas por Martín Almagro Basch, Director del Museo Arqueológico Nacional y Comisario General de excavaciones arqueológicas. Bajo la escalera metálica de la Cuesta de la Vega, junto a los restos de la muralla, están enterrados los restos de esta puerta.

La muralla árabe de Madrid fue declarada Monumento Histórico Nacional y Bien de Interés Cultural en el año 1954. Sus restos son de gran valor arqueológico pero su estado está bastante deteriorado y los restos de mayor importancia están integrados en el Parque de Mohamed I que está siendo remodelado en la actualidad.

Foto actual del Parque de Mohamed I (gracias Mario!!)

Otros restos de la muralla árabe han aparecido durante la cimentación del futuro Museo de Colecciones Reales, en la plaza de la Armería, pero aún no son visibles para el público.

Parte del lienzo de la muralla fue destruida en 1958 para la construcción de un garaje privado al aire libre para las viviendas de la Calle Bailén nº 12, a pesar de estar protegida. Aún se pueden ver sus restos, entre coches y cubos de basura.

Foto del garaje privado c/Bailén 12 (Año 2008)

Agradecimientos a Anne Barcat por su amable ayuda en la documentación gráfica e histórica sobre la muralla árabe de Madrid.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Beti-Jai, el frontón olvidado de Madrid

En pleno barrio de Chámberi, en el número 7 de la calle Marqués de Riscal, sobre una parcela de 3600 m2, se esconde un tesoro, único ejemplo de la arquitectura de hierro en Madrid y único frontón neomudéjar del mundo: El Frontón de Beti-Jai.

Fotos de: http://betijai.blogspot.com/

Esta joya de la arquitectura madrileña es desconocida por incluso muchos de los vecinos de su barrio, y parece estar condenada al abandono absoluto. El frontón es de propiedad privada y se encuentra actualmente medio derruido, en un estado vergonzoso y lamentable, consumido por la maleza y la basura.

Foto de: http://betijai.blogspot.com/

En el siglo XIX y principios del siglo XX, los madrileños eran muy aficionados al juego de la pelota, en la ciudad existían 20 frontones. El frontón de Beti-Jai se inauguró en 1 894 y es obra del arquitecto Joaquín Rucoba y Octavio de Toledo, que lo diseñó a imagen y semejanza del Beti-Jai de San Sebastián. Destaca su estilo neomudéjar y los múltiples detalles en hierro forjado. También posee como elementos decorativos frescos originales y azulejos. El edificio posee 11m de altura por 67 m de longitud y por unos 20m de anchura Dejó de funcionar como frontón en 1919 y en ese momento pasó a manos privadas. Hasta los años 90 ha sido utilizado como comisaría y cárcel durante la Guerra Civil, taller mecánico de vehículos, taller de objetos de escayola... Su estado de conservación es ruinoso y su cubierta de madera está muy dañada.

Fotos de: http://betijai.blogspot.com/

El Frontón fue declarado Monumento Nacional en 1977 y Bien de Interés Cultural en 1991. Recientemente, el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid han obligado a su actual propietario a conservar su estructura, las vigas, los forjados, la fachada. Pero aún no hay fecha ni dinero para su rehabilitación. La recuperación del edificio no está aún asegurada.


Foto de: http://betijai.blogspot.com/

La Plataforma ciudadana "Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid" lucha desde julio de 2008 para salvar al frontón de su ruina. Se trata de un colectivo heterogeneo de vecinos, arquitectos, pelotaris, aficionados al juego de la pelota, amantes del patrimonio cultural, en definitiva, un grupo abierto de ciudadanos que luchan y exigen su restauración y rehabilitación para un uso público, como centro deportivo, cultural, lúdico o social que asegure su conservación en el futuro.

Agradecimientos: A la Plataforma Ciudadana "Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid" por permitir la divulgación del material de su web y su blog.

Fuentes:
Web sobre el Frontón Beti-Jai:
http://frontonbetijaimadrid.org/
Blog de la Plataforma ciudadana "Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid":
http://betijai.blogspot.com/

martes, 1 de diciembre de 2009

El origen de la ciudad de Madrid

La fundación de la ciudad de Madrid se llevó acabo en el siglo IX, durante la dominación árabe de la Península Ibérica.

Sin embargo, existen restos arqueológicos anteriores a esta época por la región de Madrid. Hay que tener presente que la zona era rica en ríos y arroyos, abundaban los pastos y bosques, y es por ello que desde la prehistoria, el valle del Manzanares ha sido visitado por nómadas del Paleolítico que cazaban y recolectaban en su búsqueda de alimento. Durante el Neolítico, se desarrollaron pequeños núcleos rurales en los márgenes de los ríos. Existen también villas romanas agrícolas, como las de Casa de Campo, Carabanchel y Villaverde que situaban cerca de las calzadas romanas. Y es ya indudable que también los visigodos transitaran por la zona. Sin embargo, no hay evidencias aún de que existiera una ciudad como tal antes de la llegada de los musulmanes.

Madrid está situado en el centro de la Península Ibérica y era por tanto cruce de caminos hacia ciudades importantes de aquella época, como las vías que unían Segovia-Titulcia, Titulcia-Alcalá, o Alcalá-Segovia. Además, está en una zona alta, junto al río Manzanares, y con excepcionales vistas a la Sierra de Somosierra. Su localización geográfica era excelente y contaba con innumerables recursos naturales necesarios para la subsistencia.

Fue el Emir de Córdoba, Muhammad I (850-866), quien ordena levantar en un cerro del margen izquierdo del río Manzanares, un castillo fortificado que formaba parte de una red defensiva de atalayas y castillos de la zona fronteriza llamada Marca Media, para proteger de los ataques de los reinos cristianos del Norte a Toledo, capital en tiempos visigodos.

Dibujo fantástico que nos permite imaginar como pudo ser la construcción del castillo árabe de Madrid, imagen sacada del libro:"Historia de la Villa y Corte de Madrid" por Jose Amador de los Ríos. Madrid 1861


La fundación de Madrid se debe entonces a razones políticas, militares y estratégicas. La red defensiva de atalayas y fortalezas controlaba los pasos y puertos de Somosierra y Guadarrama y trataba de disuadir a las tropas cristianas de no acercarse a Toledo. En el caso de que intentaran atacar, las torres-vigías se comunicaban entre sí durante el día mediante humo y con hogueras durante la noche, avisando con antelación de la ofensiva cristiana.

Imagen sacada del libro: "Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. Volumen 1. De la Prehistoria al Renacimiento". Fundación Caja Madrid. Octubre 2005

Varias atalayas musulmanas se conservan en nuestros días, Torrelodones, El Berrueco, Venturada, entre otras.


El castillo fortificado o alcázar estaba habitado por soldados, y ocupaba el lugar donde actualmente se encuentra el Palacio Real. Junto a él, se instaló un núcleo de población urbana que abastecía a los soldados de alimentos y otros servicios. Nace entonces una ciudad árabe o medina, que estaba amurallada y que recibiría el nombre de Mayrit. Pero esto, será otra historia…

Fuentes:
Historia y Desarrollo de la Ciudad de Madrid: http://www.nova.es/~jlb/mad_es01.htm
El Madrid Medieval: http://elmadridmedieval.jmcastellanos.com/