sábado, 13 de noviembre de 2010

Las atalayas musulmanas del Valle del Jarama

Durante la dominación musulmana de la Península Ibérica, se construyeron numerosas fortificaciones defensivas en territorios fronterizos para detener el avance de los reinos cristianos. Estos territorios fronterizos se denominaban Marcas.

La red defensiva que levantaron los musulmanes durante los siglos IX y X en la región de la Comunidad de Madrid, trataba de asegurar la defensa de Toledo de la llamada Marca Media de Al-Andalus y consistía en diferentes tipos de construcciones, desde castillos, poblaciones amuralladas, fortalezas militares y torres centinelas o atalayas; que controlaban los pasos y puertos de la Sierra de Guadarrama y Somosierra.

Las atalayas se levantaban alejadas de las poblaciones, en zonas altas, para mejor visibilidad y nunca una aislada, sino formando redes de atalayas a una distancia suficiente para poder mantener la comunicación y el contacto visual entre ellas. De esta manera, se alertaba el peligro de una atalaya a otra, por cristales o humo, durante el día y de fuego durante la noche y se enviaba el mensaje a las fortificaciones principales donde se preparaban las tropas más cercanas.

Las atalayas eran torres cilíndricas de varios niveles formadas por muros de mampostería y pisos interiores de madera sujetos por vigas. El único vano consistía en la puerta de acceso que se situaba en el primer piso y a la que se ingresaba a través de una escalera de madera que era retirada en caso de peligro. Las azoteas de estas torres eran los puestos de observación desde donde los soldados vigilaban.

Muchas de las atalayas de la Comunidad de Madrid han desaparecido ya con el paso del tiempo, pero otra se conservan en mejor o peor estado. Nosotros hicimos un recorrido, una mañana de otoño, visitando las 4 atalayas que quedan en pie del valle del Jarama. Gracias al artículo “Atalayas musulmanas de Madrid”de Jose Manuel Castellanos, en la Revista Madrid Histórico nº4 (2006) pudimos encontrar el acceso a las mismas fácilmente:

Salimos de Madrid por la carretera de Burgos (A-1) y nos dirigimos hacia el pueblo El Vellón. De allí sale una carretera hacia el Espartal, la M-122. A los pocos kilómetros, un camino de tierra hacia la izquierda se dirige hacia la atalaya de El Vellón. Hay que aparcar el coche hay mismo y ascender a pie.



La atalaya del Vellón está situada en lo alto de un cerro, desde donde se dominaba el alfoz de Talamanaca, y es de traza cilíndrica y de 3 pisos que se comunicaban por medio de escaleras interiores de un solo tramo, con 6 m de diámetro en la base y 9 m de altura. Sus muros son de mampostería de alrededor de 1 m de grosor y su puerta se sitúa a 2,5 m del suelo, a la que se accedía por una escalera portátil.

Regresamos hacia El Vellón, retomamos la carretera A-1 y salimos hacia la urbanización Cotos de Monterrey entre los Km. 49 y 50. Antes de entrar en la misma, nos encontramos con la atalaya de Venturada, a mano derecha. Esta vez es fácil acceder a la atalaya y el coche queda aparcado muy cerca.


La atalaya de Venturada es visible desde la carretera A-1 y se levanta en el monte llamado El Carrascal y está construida sobre una base de rocas de granito. Su planta es circular y sus muros al exterior foman un perfil ligeramente escalonado. Tuvo cuatro alturas, aunque su cuerpo superior ha desaparecido casi por completo. Es la única atalaya cuyo suelo a nivel de la puerta era de madera. Su estado es ruinoso y fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1983.

Retomando nuevamente la carretera A-1 en dirección Burgos, seguimos unos kilómetros hasta la salida a la derecha de la N-320 que lleva hacia Torrelaguna. Desde allí., cogimos la M-131 en dirección El Berrueco. En el Km 5,5 de esta carretera se toma un camino de tierra que nace a la izquierda y que conduce una finca particular que está cerrada con alambrada. Aparcamos el coche y rodeamos la finca, manteniendo siempre la alambrada a la derecha y la depuradora de aguas a la izquierda y tras una caminata de unos 10-15 minutos, llegamos al fin a la atalaya de Arrebatacapas:





La torre de Arrebatacas es la más alta de la provincia con sus 11 metros de altura y un diámetro de 6 metros. Se asienta sobre el terreno rocoso, sobre una zarpa o base de 30 cm de altura y tiene tres pisos sobre uno macizo, en cuyo nivel se encuentra la puerta de acceso a unos 2,5 metros del suelo. Se construyó con mampostería irregular y argamasa mezclada con piedras para rellenar los muros. Esta atalaya es una de las mejor conservadas y es Monumento Histórico-Artístico desde 1983.

Retomamos la M-131 dirección El Berrueco, y antes de llegar al pueblo, en el Km10, hay una carretera a la derecha, la M-133 con dirección hacia la presa y el pueblo de El Atazar. Tras 1 km de recorrido por esta vía, nos encontramos con un camino de tierra que nace en diagonal hacia la derecha y que conduce a una finca ganadera. Nosotros entramos con el coche y lo aparcamos entre las vacas, junto al puesto de vigilancia contra incendios que hay allí instalado y caminamos escasos metros hasta la torre vigía de Torrepedrera.






La atalaya de Torrepedrera se localiza sobre un cerro de 1.030 m de altura en el extremo sur del término municipal de El Berrueco. La torre está construida en sillarejo, con piedras de tipo pedernal. Su planta es circular de diámetro de 3,30m y el espesor de sus muros varía entre 1,58 metros en la base y 1,05 en la parte más alta. La construcción es troncocónica de 10 m de altura, con tres pisos, macizos el inferior y accesibles los dos superiores. Esta atalaya está totalmente restaurada y se puede visitar su interior, incluso acceder a la azotea, desde la que se pueden ver las atalayas de Arrebatacas, Venturada y El Vellón cuando los días están despejados, que no fue nuestro caso. Esta atalaya fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1983.


Referencias:
www.castillosnet.org
artículo “Atalayas musulmanas de Madrid”de Jose Manuel Castellanos, en la Revista Madrid Histórico nº4 (2006)

viernes, 12 de noviembre de 2010

I Encuentro de la Madroñosfera

Ayer jueves se celebró el I Encuentro Madroñosfera que reunió a varios blogueros que escriben sobre Madrid.

El encuentro tuvo lugar a las 19h en Tetuán Punto Joven y fue iniciativa de Bea Burgos (El blog de Tetuán) y Sarah (The Cheap in Madrid) con el objetivo de de conocerse y de posibilitar el encuentro entre escritores y lectores de blogs de Madrid.

La página web de telecinco recogía ayer esta noticia:

El blog Madrid me mata creó el término 'madroñosfera' para reunir a la multitud de blogueros que escribían sobre Madrid, y esa primigenia idea se convirtió en un ente con vida propia, al menos en el mundo virtual, en el que cada uno de ellos sigue con interés las entradas de sus vecinos. Ahora, Bea Burgos (El blog de Tetuán) y Sarah (The Cheap in Madrid), dos blogueras de este Madrid 2.0, han decidido que es la hora de "conocernos físicamente, porque al final el contacto real es insustituible". Este jueves se celebra en Madrid el I Encuentro Madroñosfera, una iniciativa "totalmente independiente y ciudadana" a la que está invitado todo aficionado a postear sobre la capital.

Cartel del I Encuentro Madroñosfera, que se celebra este jueves en Madrid.

Madrid es el denominador común de la' madroñosfera', pero en ella se encuentran posts sobre economía, gastronomía, historia, experiencias ciudadanas o propuestas culturales. Tras sus blogs, se encuentran "personas muy diferentes. Hay mucha gente joven, pero también de más edad, generalmente con estudios superiores, pero lo esencial es que cada uno tiene algo diferente que aportar". Así describe BeaBurgos a sus compañeros de la red, a los que no pone caras, pero sabe de sus cualidades en fotografía, sus estilos a la hora de escribir o su maña en el diseño gráfico.
"El interés por Madrid es lo que nos ha unido, las ganas de descubrir la ciudad", explica BeaBurgos, que propuso que ya era hora de que se conociesen en persona. "Poco a poco, nos hemos dado cuenta de que en los grandes eventos no hay tiempo ni espacio para que los blogueros nos conozcamos de tú a tú, porque son tan multitudinarios que no dan lugar a los pequeños coros de gente que realmente tiene algo en común", insiste BeaBurgos. "He coincidido con algunos blogueros en distintos actos sin saberlo, quizá nos hemos sentado uno al lado del otro", explica, pero nunca ha reconocido a ninguno de sus vecinos de la 'madroñosfera' porque generalmente publican de forma anónima, o a través de un pseudónimo.
"Es como una gran cita a ciegas", cuenta, en la que discutirán sobre sus experiencias personales y las preocupaciones comunes. "Va a ser un encuentro sin guión, informal, en el que se charlará, entre otras cosas, sobre que espacios puede fotografiar un bloguero, qué marcos legales hay que conocer o cuáles son los derechos y deberes que hay que tener en cuenta".
Esta primera toma de contacto se llevará a cabo este jueves, 11 de noviembre, en el Tetuán Punto Joven a las 19:00 horas. En él, muchos de los blogueros asistentes expondrán qué, cómo, y porqué tienen un blog y la intención es que este I Encuentro Madroñosfera sea la primera piedra para crear una red de contacto más allá de la Red.

El encuentro fue todo un éxito y se aportaron muchas ideas y proyectos novedosos, que se irán desarrollando en futuros encuentros.

Muchas gracias Bea y Sarah por vuestra simpatía y vuestra invitación a participar en esta iniciativa!!!

sábado, 8 de mayo de 2010

La Iglesia de San Luis Obispo

En la calle Montera, a la altura del número 25, se levantaba a finales del siglo XVII una iglesia bajo la advocación de San Luis, Obispo de Tolosa, sobre los restos de una pequeña ermita anterior dedicada a San Roque.

Foto de autor anónimo de 1859. Puerta del Sol durante las obras de reforma,cuando ya se habían demolido los edificios existentes entre la calle de Alcalá y Montera.A la derecha,las torres de la Iglesia de San Luis incendiada en 1935. Foto sacada de la web www.urbanity.es


La Iglesia de San Luis Obispo perteneció en un principio a la circunscripción parroquial de San Ginés, pero a principios del siglo XX se fusionó con Nuestra Señora del Carmen para formar la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen y San Luis.


Foto de 1929 del primer poste telefónico de la Red De San Luis. Detrás, las torres de la desaparecida Igleia de San Luis Obispo. Foto cedida por Tomi del foro del Viejo Madrid.

La planta de la iglesia era de cruz latina, con capillas a los lados, y destacaba su portada, con una estatua del Santo titular labrado en piedra caliza.


Foto Antigua de la calle Montera sacada de la web de http://www.artesanialuis.com/




Fotografía de Comba que muestra la calle Montera, sacada de www.urbanity.es

La iglesia fue incendiada en 1935 y sólo pudo salvarse su fachada principal que desde mediados del siglo XX está colocada en la vecina Parroquia de Nuestra Señora del Carmen.



Fotografía actual de la antigua fachada de la Iglesia de San Luis sobre la actual Parroquia de Nuestra Señora del Carmen y San Luis, en la calle de la Salud.



El ensanche de la Calle Montera hacia la Gran Vía es la Red de San Luis, que debe su nombre a un mercado de pan que se localizaba en este lugar, cercano a la Iglesia de San Luis, y que se delimitaba por medio de redes.

Fuentes:

martes, 4 de mayo de 2010

La Plaza de Puerta Cerrada

La Plaza de Puerta Cerrada se encuentra en el centro de Madrid, en el barrio de La Latina, en la confluencia de las calles Cava Baja, del Nuncio, de Segovia, de San Justo, de la Pasa, de Gómez de Mora, de Cuchilleros y de Latoneros.

La plaza recibe este nombre porque cerca de ella se encontraba una de las puertas de la muralla defensiva del siglo XII que los cristianos levantaron para integrar a la ciudad los barrios de extramuros una vez Madrid fue reconsquistada.

La Puerta Cerrada se levantó hacia finales del siglo XII y estaba orientada al este. Según el historiador Lopez de Hoyos, a la puerta se la conocía en su época como Puerta de la Culebra, porque en lo alto de su frontón estaba labrado en piedra la figura de un dragón.

Era una puerta muy angosta y con muchas esquinas, de forma que los que entraban no veían a los que salían ni viceversa. Esta circunstancia era aprovechada por los bandoleros que se escondían en sus recovecos para asaltar y robar a la gente que por ella pasaba. Por este motivo, la puerta estuvo cerrada hasta su demolición en el siglo XVII.

La Plaza de Puerta Cerrada era punto de inicio de uno de los viajes del agua de la ciudad, el del Alto Abroñigal. Y es por ello que en este lugar, entre las calles Segovia y San Justo, se levantaba esta fuente del siglo XVIII, realizada por los escultores Ludovico Turqui y Francisco del Valle. En la actualidad, una pequeña fuente sustituye a esta fuente monumental y la Diana Cazadora se colocó en una fuente cercana, en la plaza de la Cruz Verde.


La Plaza de Puerta Cerrada es actualmente una zona de mucho ambiente tanto de día como de noche, en el que destacan bares, terrazas y restaurantes de comida tradicional española. Su contorno es muy irregular, porque se formó tras la demolición de varios edificios. Varios murales fueron pintados a finales del siglo XX en las paredes de las edificaciones que quedaron en pie.
Una cruz de piedra de granito de Colmenar preside la plaza desde mediados del siglo XIX. Según Fernández de Lo Ríos, la base de la cruz es una caja o arca de piedra que daba servicio al antiguo viaje de agua del Alto Abroñigal.



Fuentes:

-Las MURALLAS de MADRID, Los VIAJES de AGUA de MADRID y CERCAS, PUERTAS y PORTILLOS de MADRID, de MºIsabel Gea Ortigas, Ediciones La Librería
-Wikipedia.org
-www.historiademadrid.com

martes, 9 de marzo de 2010

Chamartín de la Rosa

El actual distrito de Chamartín tiene su origen en un pueblo cercano a Madrid y llamado Chamartín de la Rosa, que data del siglo XIII. Estaba situado entre los municipios de Fuencarral y de Hortaleza, en el camino de Alcobendas, y con la expansión de la ciudad de Madrid, Chamartín es anexionado como distrito en 1947. Chamartín de la Rosa abarcaba los actuales distritos de Chamartín, Tetuán y la zona norte de Ciudad Lineal, el Pinar de Chamartín.

Chamartín de la Rosa era un pueblo rural, dedicado sobre todo a la agricultura de secano, aunque varias fincas de recreo de la aristocracia se localizaban también allí. Tal es el caso de la finca "El Recuerdo" o la finca de Guillamas, donde los Duques de Pastrana-Infantado, descendiente de los Mendoza, levantaron palacios con bonitos jardines. Y es que fue Don Diego Hurtado de Mendoza, tercer Duque del Infantado quien adquirió tierras en el pueblo de Chamartín en el siglo XVI.

La plaza mayor de Chamartín de la Rosa se localizaba en la actual Plaza del Duque de Pastrana, aunque hoy en día ya no queda ninguno de los edificios originales y la parroquia, que está dedicada a San Miguel, se sitúa más al norte en la Avenida de Burgos.

La parroquia data del siglo XIII, pero el edificio actual es una reconstrucción tras la Guerra Civil.



En 1808, a la llegada de Napoleón a la Villa de Madrid, instala su cuartel general en el Palacio del Duque del Infantado y sus tropas acampan en el cercano olivar de Chamartín. Una placa del Ayuntamiento de Madrid en la tapia del actual Colegio del Recuerdo hace referencia a este evento. Cuentan que Napoleón apenas salió de la finca y que descansaba junto a un árbol, conocido desde entonces como "pino de Napoleón".



El Palacio Nuevo de los Duques de Pastrana-Infantado fue levantado en el siglo XVIII y cedido a las religiosas el Sagrado Corazón a mediados del XIX para la creación de un colegio para niñas de la burguesía madrileña. En 1931, el palacio nuevo es destruido por un incendio y reconstruido posteriormente con edificios más modernos de los años 70.




A finales del siglo XIX, se cede la "Quinta El Recuerdo" con sus jardines y el palacio viejo de los duques a la Compañía de Jesús, para otro colegio: Nuestra Señora del Recuerdo, conocido como los Jesuitas de Chamartín. El edificio del palacio también fue derruido y sustituido por otros más modernos. De 1920 data el primer pabellón construido en el colegio, inspirado en la casa-torre de Ignacio de Loyola en Azpeita.




En la calle Platerías esquina Paseo de La Habana, destaca el palacete construido en 1846 por el francés Louis Guilhou Rives y al que llamó "Quinta de San Enrique". Actualmente es Sede de la Fundación ONCE.


Fuentes:
http://urbancidades.wordpress.com/2007/04/13/22/
http://www.fuenterrebollo.com/recuerdos/chamartin-rosa.html
http://www.madripedia.es/wiki/Chamart%C3%ADn_de_la_Rosa
http://rebeldesenlaestrelladelamuerte.wordpress.com/2010/02/25/pueblos-que-fueron-chamartin-de-la-rosa/

domingo, 28 de febrero de 2010

La Ermita de Santa María de la Antigua

La ermita de Santa María de la Antigua está localizada entre el solar de la Cárcel de Carabanchel y el cementerio de Carabanchel Bajo. Fue levantada hacia el siglo XIII para rendir culto a Santa María Magdalena y actualmente sirve de capilla al cementerio.


Aparte de ser la ermita más antigua de Madrid, es la única ermita románica-mudejar completa de la Comunidad de Madrid y único ejemplo de arquitectura de ladrillo mudejar en la Capital, junto con San Nicolás de los Servitas y San Pedro el Viejo. Cuando fue construída, servía de parroquia del pueblo de Carabanchel pero fue en el siglo XV cuando pasó a ser ermita.

Según la tradición, San Isidro, patrón de Madrid, venía a rezar con bastante frecuencia a este mismo lugar. Antes de la construcció de la ermita, había un pequeño templo de madera post musulmán que es citado por el códice de Juan Diácono en el siglo XIII. Y es en este lugar donde sucede el milagro del lobo: Se encontraba el santo rezando en el interior del templo cuando unos niños le avisaron de que un lobo estaba merodeando el lugar con la intención de matar a su burro. San Isidro les contesta: "Id en paz, hágase la voluntad de Dios" y siguió rezando. Al salir del templo, encontró al burro pastando y al lobo muerto. Regresó entonces nuevamente a la oración a dar gracias a Dios, que "por su misericordia salva a los hombres y a los jumentos".


En el interior de la ermita, bajo la escalera que conduce al coro, se encontró un pozo del que cuenta la tradición que San Isidro Labrador abrevaba allí los bueyes de su arado. San Isidro murió en 1172, así que es de suponer que a ermita fue construida posteriormente respetando la existencia del pozo.


Santa María de la Antigua fue declarada Monumento-Artístico de interés provincial en 1981 y restaurada en 1998 por la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid. Se trata de une ermita de pequeñas dimensiones y poco relieve cuyos principales elementos arquitectónicos son los siguientes:

La planta es rectangular y en su cabecera cuenta con un ábside semicircular de mampostería unido a la nave por dos tramos rectos y orientado al levante, característica de la arquitectura románica, y un presbiterio. La ventana del ábside es de ladrillo con forma ojival.





La portada de ladrillo con arco lobulado enmarcado por un alfiz, tan característica del arte mudejar.

La torre es de planta rectangular realizada en mampostería y ladrillo que acaba en un cuerpo de campanas.


En su interior se conserva el techo de madera original, de origen medieval, con pinturas al temple de esa época con castillos, imágenes heráldicas, figuras geométricas, pinturas que cuentan los milagros de San Isirdro….

El retablo es barroco delsiglo XVI y en la hornacina central hay una copia de la imagen de origen medieval de Nuestra Señora de la Antigua que desapareció en 1936.


Como curiosidad final, decir que en los alrededores de esta ermita se han encontrado numerosos restos arqueológicos de diferentes épocas: carpetanos, romanos....

Referencias:
http://juancato.com/madrid/antigua.htm
http://www.nova.es/~jlb/mad_e253.htm
http://pasionpormadrid.blogspot.com
Galería Antiquaria. Arte contemporaneo, antigüedades y coleccionismo. Año XIV. 1996. nº136

sábado, 20 de febrero de 2010

El Santuario de Nuestra Señora de Valverde

En el kilómetro 12 de la Carretera de Colmenar Viejo, en la que antes se conocía como carretera de Francia, se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Valverde, un conjunto arquitectónico que fue declarado monumento histórico-artístico en 1977.

Está situado en el distrito de Fuencarral-El Pardo y ocupa una superficie superior a los 30.000 metros cuadrados. Se trata de un conjunto barroco cuyo autor es desconocido, formado por una iglesia-santuario, la capilla de Nuestra Señora de La Guía, el antiguo monasterio de hermanos dominicos y el Palacio de los Marqueses de Murillo. La entrada al recinto de la ermita presenta una portada dieciochesca de 5 arcos.

Entrada al recinto

Su origen se remonta a 1242 cuando se levantó el conjunto sobre los terrenos en los que ya había habido una ermita anterior en la que ya se veneraba la Virgen de Valverde. Alcanzó su máximo esplendor con la Casa de Austria, en los siglos XVII y XVIII, gracias a las ampliaciones realizadas por los Marqueses de Murillo. Se sabe que Ventura Rodriguez realizó trabajos de restauración en el complejo a finles del siglo XVIII.

Ermita Nuestra Señora de la Guía y puerta de acceso

En 2004 se restauró el Santuario cuyo estado era ruinoso, respetando la estructura original, aunque dotando al edificio de todas las comodidades y nuevas tecnologías.
Iglesia de Nuestra Señora de Valverde y Antiguo Monasterio

La parte del Monasterio es actualmente Centro de Juventud de Montecarmelo y Aula de Interpretación de la Naturaleza, dedicado a la Cuenca Alta del Manzanares y al Monte del Pardo.

Interior del Centro de Jóvenes y Aula de Interpretación de la naturaleza
La Casa-Palacio de los Marqueses de Murillo está dedicada a la dirección, administración y archivo del Centro.
Antigua Casa-Palacio de los Marqueses de Murillo

La iglesia es pequeña y sigue prestando servicio religioso. Es de una única nave y presenta capillas laterales y un crucero. Destaca la Capilla de la Virgen del Rosario, del siglo XVIII, con un altar a la virgen y otro al Cristo de la Buena Muerte. Actualmente, el Santuario de la Iglesia de Valverde es sede provisional de la Parroquia de Santa María la Blanca de Montecarmelo.

Interior Iglesia Nuestra Señora de Valverde

Interior Capilla Nuestra Señora del Rosario
El culto a la Virgen de Valverde se remonta a los mismos orígenes del antiguo pueblo, ahora distrito, de Fuencarral. La tradición dice que la Virgen ya era venerada antes de la invasión musulmana del 711, y aunque no se sabe el sitio exacto donde estuvo la anterior ermita, se piensa que estuvo en los mismos terrenos. Cuentan que tras la invasión de los musulmanes, la imagen fue escondida en un pozo, y fueron unos pastores que encontraron la imagen en el siglo XIII cuando el territorio era cristino, levantándose en ese lugar una ermita.

Las fiestas de la virgen Nuestra Señora de Valverde se realizan cada primavera y se realizan romerías populares en la entrada del recinto. Destaca la tradición bendición y reparto de "pan y queso".

Cara Norte del Santuario Nuestra Señora de Valverde



Fuentes:
www.munimadrid.es
www.fiestafuencarral.com

sábado, 13 de febrero de 2010

La Colonia de La Prensa

La Colonia de la Prensa es un conjunto de viviendas modernistas levantadas a principios del siglo XX como segunda residencia de vacaciones de familias acomodadas en Carabanchel pueblo. Y es que, antes de que se anexionara en 1948 a la ciudad de Madrid, Carabanchel era considerado una zona de descanso y de veraneo.


La colonia fue un proyecto del arquitecto Felipe Mario López Blanco y la primera piedra de las construcciones la puso Alfonso XIII en 1913. Llegó a albergar 42 hoteles unifamiliares de estilo modernista con jardín y destinados a los profesionales de la prensa. Como curiosidad, fue la primera cooperativa de viviendas que se realizó en Madrid.

A la colonia se accede por los números 61 y 63 de la calle Eugenia de Montijo. Se trata de una entrada monumental de estilo y ornamentación modernista, en la que dos torreones gemelos de planta cuadrada quedan unidos por una marquesina. Destacan como elementos modernistas los carteles y las verjas y forjados de las ventanas. Estos edificio servían de portería, locutorio telefónico y de apeadero del tranvía.

Quedan en pie todavía algunas de estas viviendas modernistas en las calles Época, Siglo Futuro y Diario La Nación que eran periódicos de tirada nacional de aquellos años. Algunas de estas casas están muy deterioradas. Otras muchas han desaparecido para convertirse en edificios de ladrillos típicos de los barrios obreros de Madrid.












Fuentes:
“Curiosidades de Madrid” de José del Corral, Ediciones El País Aguilar. 1992.
Blog Madrid Foto a Foto:
http://madridfotoafoto.blogspot.com/2009/02/la-colonia-de-la-prensa.html
Blog Urban Idade: http://urbancidades.wordpress.com/2009/06/16/colonia-de-la-prensa-carabanchel-madrid/
Web Madrid Modernista:
http://alejandromena.info/madridmodernista/colprensa.html